El Entierro
Dedicado a un buen amigo que no quiere que escriba cuentos tristes.
Temprano al salir el sol inició las tareas diarias. Con la azada desyerbó las talas de yuca, maíz y yautías. Sacó del corral a los cabritos y alimentó a las gallinas. Más tarde regresó al bohío a tomar el café puya acompañado con un funche preparado por Doña Saro de desayuno. Bajando a la quebrada se sumergió en las cristalinas aguas en un baño matutino. De regreso se vistió de blanco con la almidonada camisa de mangas largas y el pantalón de hilo ajustado con el verde cinto. Calzó los botines negros, aquellos que con celo guardaba para ocasiones principales.
- Bendición mamá.
Dándole un beso en la frente Doña Saro añadió:
- Dios te bendiga hijo y espero logres tu anhelo.
Salió contento, esperanzado según adelantaba por el trillo que conducía desde su bohío hasta el camino principal. A su paso escuchaba pitirres y jilgueros acompañándolo con sus cantos. Ahora su barrio de Montones le parecía el paraíso, su tierra de breve altura interrumpida por lomas y piedras ígneas alineadas a las orillas como remembranzas de una desconocida y prehistórica historia indígena. Cuánto imaginó en sus años tiernos ser el cacique de un yucayeque al estar sentado sobre las mismas.
Llegado al camino principal se dirigió hacia el oeste. Iba cantando bajito, entre labios aquella canción que dice así:
“En las montañas de Borinquén bella
Entre las sombras de un platanar,
Vive mi amada linda doncella
La jibarita de mi cantar
Cantan las aves en la enramada
Murmura el río una oración
Y en la venta de mi adorada
Se oyen las notas de mi canción.”
Vadeó los profundos baches producidos por las ruedas de los carros de bueyes en su transitar llevando la caña de azúcar hasta el centro de acopio donde la recogen los camiones para llevarla a la central. Montones, su paraíso, ahora convertido en otro hato dependiente del monocultivo insular.
- Buenos días Don Franco.
- ¿Cómo estas muchacho? ¿Qué milagro que estés hoy domingo por acá?
Con el debido respeto hizo la petición hablando despacio y con determinación. Al terminar sus palabras tenía una sonrisa en los labios esperando respuesta. Don Franco sin alzar la vista siguió amolando el machete mientras le escuchaba. Luego mirándole fijo a los ojos en forma adusta contestó:
- Mijo, usted podrá ser persona honrada y trabajadora, pero no tiene recursos. No es hombre para mi hija.
Tras las celosías Jovita escuchaba la sentencia de su padre y en un llanto silente se ahogó. Si no era el Marcelo, no sería de nadie. Prefería entrar a un convento o convertirse en una amarga solterona. Siempre lo quiso desde cuando eran infantes, desde cuando de niños retozaban en el agua del riachuelo que dividía las dos fincas. Fue más tarde pasados los años primarios que coincidieron en las fiestas patronales del pueblo. Conversaron, montaron en las machinas y él, atrevidamente, le robó un beso. Beso que aún recordaba con pasión. Se vieron a escondidas y esperanzados visualizaron juntos una vida futura. Ahora papá le mataba todas las ilusiones.
- Respeto su decisión Don Franco, pero espero que algún día cambie mi suerte y me acepte como yerno.
Montones, su paraíso, ahora convertido en otro hato dependiente del monocultivo insular. La única oportunidad disponible para adelantar el paso, es decir ganar dinero era convertirse en peón de cañaveral. Blandir con bravío el machete de lado y lado tumbando la caña y demostrar que se era más diestro que los demás en acabar con el callejón asignado. Si por suerte el capataz se daba cuenta obtendría más certeza de ser empleado en la próxima zafra. En el intermedio vendría el tiempo muerto. Tiempo donde se depende únicamente del producto de las talas alrededor del bohío y de los animales de crianza para sobrevivir.
Así nunca levantaría cabeza ni podría aspirar a que le concedieran su mano. La otra solución, la inmediata, aunque sabía ella estaría dispuesta por el amor que compartían no quería forzarla; no quería raptarla. No quería que con el tiempo dijeran que era una cualquiera aunque más tarde fuera su esposa y señora con todas las bendiciones eclesiásticas. Mejor esperar con resignación que cambiara su ventura. De darse el caso seguiría hacia la altura donde se respira el aire más puro y cada jíbaro tiene su conuco sin tener que depender de la caña. Empeñado en mejorar suerte consiguió un segundo trabajo. En la época muerta trabajaría en la hacienda de Don Anselmo. Era una hacienda en terrenos más altos camino hacia la Montaña Santa de Guavate. Allí se cultivaba el café, los guineos y las naranjas.
Esa tarde la madre al verlo venir con desánimo le dijo:
- Mijo no te preocupes que rezaré por lo tuyo e invocaré a todos los santos. Tú has sido un buen hijo y ni Dios, ni la Virgen te desampararán.
En esa semana, a pesar de las prohibiciones anunciadas por los curas, Doña Saro asistió a un Tendido Blanco. Era la versión criolla de los adeptos a Kardec. Doña Nina que presidía la sección tornó los ojos en blanco al escuchar la consulta. Tras dos o tres convulsiones, derramó el vaso de agua y cambiando el tono natural de su voz dijo:
- Antes de que concluya el tiempo muerto encontrara un entierro para su felicidad.
Con el mismo ahínco que blandía el machete en las calles de caña, era su esfuerzo con el pico y la azada abriendo nuevos surcos en la montaña para sembrar. Fue en uno de esos tirones que se topó con el cofre enterrado. Cauto, sin que otros se dieran cuenta se apartó a un lugar más despoblado y descubrió su contenido. Contenía el cofre muchos doblones de oro españoles de la época de la colonia. En la nota manifestaba que eran parte de la herencia de los hijos de Navarro y que había sido enterrado ante la posibilidad que los conquistadores americanos quisieran privarlo de su caudal. Añadía la misiva que en caso de que no fuese su propia familia el que los encontrase hiciera el favor de hacerle llegar el contenido a sus descendientes.
Ahora se encontraba en una encrucijada. Conocía unos Navarros que según los rumores fueron en una ocasión de las principales familias de la región pero que luego de la invasión habían venido a menos. Por otro lado pensaba que con aquellos doblones de oro, que constituían una fortuna, bien podría comprar una finca en la altura y casarse con su Jovita. Tendría los recursos para demostrarle a Don Franco que era digno de su hija. ¿Qué haría? ¿Ser honrado y devolver aquel caudal a sus legítimos dueños o por el contrario asegurar su felicidad? Pudo más su honradez que el asegurar su sueño. Se comunicó con los Navarro y le hizo entrega del tesoro. Para su dicha y sorpresa en agradecimiento de su hazaña y verticalidad le dieron la mitad de la fortuna encontrada.
La última vez que vi a Marcelo estaba contento y feliz. Don Franco lo aceptó como yerno concediendo la mano de su hija. Establecieron su casa en la parte alta de Montones, en ese punto medio donde se cultiva la caña y el café. Cantaba al unísono con su amada esposa la siguiente estrofa que dice así:
“No hay otra tierra como mi tierra
De ricas mieles y buen café
Por eso siempre mi vida entera
En mi bohío yo viviré”.
18 de mayo del 2012
Toa Baja, Puerto Rico
Por Juan Ricardo GermánE-mail: amendezjr@hotmail.com
Vocabulario:
Yuca: nombre común de diversas liláceas del género Yucca. Son plantas hermafroditas, de flores actinomorfas con 6 estambres y ovario súpero trilocular. Son originarias de las regiones tropicales y subtropicales de Centro y Norteamérica. Entre las especies más conocidas se encuentran: Yuca gloriosa, Yuca filamentosa y Yucca aloifolia.
Yautía: Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott para una especie de uso ornamental y comestible, a la que se le conoce como aro, bore, chonque, macabo, mafafa, mangareto o mangarito, mangará-mirim o mangarás, ocumo, oreja de elefante, rascadera, taioba, yaro , malanga y yautía. Es una especie de la familia de las aráceas, originaria de América Central, cultivada extensamente en las regiones tropicales, que producen cormos, ricos en almidón y que contienen entre 1 y 8,8% de proteína. El yaro es muy semejante al taro. En el Oriente venezolano es común denominar al cormo comestible ocumo blanco para distinguirlo del ocumo chino (Colocasia esculenta).
Bohío: cabaña de América, hecha de maderas y ramas, cañas o pajas, etc. sin más abertura que la puerta.
Café puya: (?)
Funche: La polenta es un alimento, cereal, gacha o puche originario del norte de Italia, muy difundido en Argentina, Austria, Chile, Suiza, Bosnia, Croacia, Perú, Eslovenia, Portugal (principalmente en la isla de Madeira) y Uruguay, también es muy consumido en Córcega, Saboya y Niza al sur de Francia, así como en los estados de Río Grande del Sur, Santa Catarina, Paraná, Espírito Santo y São Paulo al sur del Brasil; siendo también consumida -especialmente en temporadas frescas- en Paraguay, México e incluso Venezuela (donde se le da el nombre de funche).
Trillo: instrumento para trillar que consta de un tablón con cuchillas de acero o pedazos de pedernal en su parte inferior.
Pitirre: Tyrannus dominicensis, pitirre abejero o pitirre, especie de ave del sudeste de los Estados Unidos, las Antillas, Panamá y el norte de Sudamérica. Pertenece a la familia Tyrannidae del orden Passeriformes.
Yucayeque: aldea, poblado, territorio.
Hato: ropa y pequeño ajuar para el uso preciso y ordinario. Porción de ganado mayor o menor. Sitio fuera de las poblaciones que los pastores eligen para dormir y comer mientras permanecen allí con su ganado.
Silente: silencioso, callado.
Machina: (?) Es probable que el autor se refiera a un tiovivo, carrusel o algo similar.
Jibaro/a: Americanismo: campesino silvestre.
Conuco: La agricultura de subsistencia es un modo de agricultura en la cual una parte de la tierra produce sólo lo suficiente para alimentar a la familia que trabaja en ella. Comúnmente, a las extensiones de tierra con dicho fin se les llama conuco. Dependiendo del clima, condiciones de suelo, prácticas agrícolas, cultivares, crecimiento del cultivo, estatus de tenencia de la tierra y facilidades para mercadeo, se requiere generalmente entre 1.000 y 40.000 m2 (de 0,1 a 4 ha.) por persona. En algunas áreas del trópico húmedo en Sudamérica, una explotación de ganadería extensiva de subsistencia puede requerir entre 15 y 20 ha./cápita o más.
Guineo: Banano, en ciertos países tropicales y subtropicales.
Fuentes consultadas:
Gran Diccionario Salvat, Salvat Editores S.A., Barcelona, España, 1992; es.wikipedia.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Déjame tus comentarios o consultas aquí. Gracias